La Terapia Tecar (Transferencia de Energía Capacitiva y Resistiva) es un tratamiento electrotermal no invasivo utilizado en fisioterapia. Emplea energía de radiofrecuencia para generar calor dentro de los tejidos, mejorando los procesos de curación.
Terapia Tecar
Definición y Mecanismo:
La Terapia Tecar (Transferencia de Energía Capacitiva y Resistiva) es un tratamiento electrotermal no invasivo utilizado en fisioterapia. Emplea energía de radiofrecuencia para generar calor dentro de los tejidos, mejorando los procesos de curación.
Modos de Aplicación:
- Modo Capacitivo (CAP): Se dirige a tejidos más blandos (músculos, vasos sanguíneos) utilizando un electrodo con una capa aislante, creando un campo eléctrico que calienta la zona.
- Modo Resistivo (RES): Se centra en tejidos más densos (tendones, huesos, articulaciones) aplicando corriente directamente a los tejidos resistentes, generando un calor más profundo.
Aplicaciones:
- Condiciones Tratadas: Distensiones musculares, dolor articular (por ejemplo, artritis), lesiones deportivas, tendinitis y recuperación postquirúrgica.
- Beneficios: Reduce el dolor y la inflamación, mejora la circulación, acelera la reparación tisular y mejora la movilidad.
Procedimiento:
- Un terapeuta aplica un gel conductor y mueve un electrodo sobre la piel. Los pacientes pueden sentir calor; las sesiones suelen durar de 20 a 30 minutos, con varias sesiones a lo largo de varias semanas.
Evidencia y Aceptación:
- Está respaldado por estudios que muestran su eficacia en la reducción del dolor y la recuperación, aunque se necesita más investigación. Es ampliamente utilizado en Europa, especialmente en Italia y España, y está ganando reconocimiento global.
Seguridad y Contraindicaciones:
- Contraindicaciones: No se recomienda para personas con marcapasos, mujeres embarazadas o aquellas con infecciones/cáncer activos en la zona de tratamiento.
- Efectos Secundarios: Posible enrojecimiento leve o molestia; las quemaduras son raras si se aplica correctamente por profesionales capacitados.
Consideraciones:
- Costo/Seguro: A menudo es un gasto de bolsillo, ya que la cobertura varía. Requiere profesionales certificados para una aplicación segura.
- Contexto Histórico: Desarrollado a finales del siglo XX, aprovechando los avances en tecnología electromagnética.
Conclusión:
La Terapia Tecar es una opción versátil y respaldada por evidencia para problemas musculoesqueléticos, que utiliza energía térmica dirigida para promover la recuperación. Aunque es efectiva, su uso debe adaptarse a las necesidades individuales bajo la guía de un profesional.